Los estándares GS1 son el lenguaje más conocido en el mundo de los negocios; por eso, en este post le mostramos todo lo que debe saber sobre este método de recopilación de información.

¿Qué es el GS1?

El lenguaje GS1 es un método de identificación internacional que permite, a través de unos códigos estructurados, identificar la información de una empresa. Además, le facilita la captura de esos datos con símbolos gráficos y le permite compartirlos mediante sistemas de comunicación estandarizados.

Paquetes con código GS1

De esta forma, estos estándares garantizan que usted pueda acceder de forma rápida, precisa y sencilla a toda la información almacenada.

Características de este estándar

Una de las características principales del estándar GS1 es que es reconocido internacionalmente; de esta forma, usted puede llevar sus productos sin miedo de forma rápida y segura.

También es importante señalar que el GS1 es un número de 14 dígitos que se emplea únicamente para identificar productos comerciales o servicios. Una de las características principales de los códigos GS1 es que permiten identificar, capturar y compartir la información.

Por otra parte, para que la lectura sea legible y rápida lo más recomendable es que los códigos tengan estas dimensiones:

  • Ancho módulo estrecho: entre 0,495 y 1,016 mm.
  • Alto de barras mínimo: 32 mm.

¿Cómo identificar los productos con el estándar GS1?

En función del producto que usted requiera, GS1 dispone de distintos identificadores. Estos códigos permiten identificar unidades logísticas, productos, localizaciones y activos repartidos a lo largo de toda la cadena de suministro.

Etiquetas GS1-128

Anteriormente conocido como EAN-128, el código GS1-128 es una aplicación de GS1 que permite a los miembros de la cadena de suministro transmitir información bajo una serie de especificaciones, las cuales aparecen en el código de barras Code 128.

Este sistema permite la identificación en el entorno logístico y es perfecto para identificar pallets y cajas que viajan en el interior de una misma cadena. El requisito de este tipo de etiquetas es que represente toda la información contenida en el código GS-128; por eso, esta etiqueta debe llevar:

  • Razón social del negocio: información general, en formato libre.
  • Símbolos de la información: en códigos de barras.
  • Información legible: deben indicarse aquellos caracteres que puedan traducirse mediante los símbolos.

A continuación le mostramos algunas reglas que deben cumplir las etiquetas GS1-128:

  • El carácter FNC1 debe aparecer tras el inicio y tras los IA que lo necesiten.
  • La información que se muestre en barras debe ser legible tras el símbolo.
  • No se simbolizan los paréntesis correspondientes a los IA.
  • Utilizar los datos numéricos y con número par. Esto permite el uso del juego C, pensado para representar toda la información en menos espacio.
  • Datos de longitud variable: pesos, fechas y puntos operacionales.

Ubicación de las etiquetas

La ubicación de las etiquetas GS1 son fundamentales para que se pueda leer de forma correcta; por ello, lo más recomendable es que se instalen en la base del diseño natural del producto.

En caja

En el caso de que la ubicación de las etiquetas se realice en cajas, las etiquetas deben encontrarse siempre en una cara, aunque lo más recomendable es que se peguen en dos caras contiguas. En estos casos, el extremo inferior del código debe ubicarse a 32 mm de la base de la caja y, como mínimo, a 19 mm de la arista vertical.

En paletas

Si la ubicación se va a realizar en paletas lo primero que debe conocer es la altura del palet.

Para los palets inferiores a 400 mm de altura, usted debe ubicar los símbolos lo más alto posible; además, no deben instalarse a menos de 50 mm de la arista vertical. Por otro lado, también se recomienda que los símbolos aparezcan en dos caras adyacentes.

Por otra parte, si las paletas son superiores a 400 mm de altura, los códigos deben situarse a una altura entre 400 y 800 mm de la base; también se recomienda que se ubiquen en dos caras colindantes y que no se instalen a menos de 50 mm de la arista vertical.

¿Qué diferencia existe entre el code 128 y el GS1-128?

Existen varias diferencias entre el code 128 y el GS1-128 aunque, la principal es su forma de estructurar los datos. El code 128 no cuenta con una estructura estandarizada y el GS1-128 si; por su parte, estos son otros aspectos que los diferencian:

  • El GS1-128 se organiza mediante Identificadores de Aplicación; es decir, por unos prefijos que indican qué información se va a encontrar.
  • El GS1-128 incluye el carácter de función FNC1: cuando lo detecta el escáner, este indica que el sistema que se encontrará a continuación es estándar GS1-128.

De esta forma, el code 128 no trabaja con los Identificadores de Aplicación mientras que el GS1-128 si; por ello, esta es una de sus principales diferencias entre ambos sistemas.

¿Cómo solucionar los errores más frecuentes en la simbología GS1-128?

A continuación le mostramos los errores más frecuentes en la simbología GS1-128:

  • Dimensiones menores al mínimo establecido.
  • Incorrecta estructura de los datos.
  • Márgenes claros escasos.
  • Mala ubicación del código.
  • Baja calidad de impresión.
  • Elección incorrecta entre IA (01) y el IA (02).
  • Estructura errónea de fechas.
  • Utilización de simbología code 128.

Estos errores provocan que no captar un símbolo y esto supone un elevado coste para las empresas. Por ello, si debe crear un lenguaje estándar GS1 lo mejor es que lo deje en manos de profesionales como La Tienda de las Barras.

×